
Se trata de un Parque Natural al norte de España en la Provincia de Cantabria. Cuenta con algo más de 6.000 hectáreas, y representa un punto muy importante dentro del ecosistema europeo. Una marisma es un punto donde se unen agua dulce y agua salada, en este caso agua dulce de distintos ríos, entre ellos el río Asón y agua salada del mar cantábrico que a su vez se comunica con el Atlántico.
Lo interesante de todo esto es que gracias a esa unión tan peculiar se forma el estuario, que es el agua mezclada como tal, pues la marisma es ello y todo lo que le rodea (flora y fauna). En el estuario tenemos condiciones de salinidad muy peculiares que pueden variar de manera marcada incluso en el transcurso de un mismo día, pues depende de las mareas y el nivel proporcional de agua dulce y salada, por tanto las especies se adaptan a estos cambios de salinidad constantes.

Estas marismas se formaron hace 15.000 años aproximadamente cuando la última glaciación que hubo hizo subir el nivel del mar, haciéndolo llegar hasta esta zona. Antes de ello las marismas eran una zona muy calurosa, con veranos que llegaban a los 40º y áreas completamente escasas de agua. Antes de ello, en el cretácico esto era una zona completamente sumergida bajo el mar (que por cierto para información de todos, esos dinosaurios que salen en Jurasic Park, no son del período jurásico, son del período cretácico... que tal!).
Alrededor de las marismas tenemos varías formaciones montañosas, como por ejemplo Monte Buciero y Montehano, de las cuales son estas fotos. Estos montes están formados por roca caliza, en la que podemos observar marcas de fósiles en su superficie, pertenecientes a ese período cretácico.

Esta roca tiene la peculiaridad de permitir con facilidad el paso de agua a través de grietas que se forman en ella, dando por tanto un suelo de escasa humedad, así se ha logrado mantener desde hace 15.000 años las especies de encinas (una planta) que en ella crece, pues esa planta estaba allí cuando esto era una zona muy cálida, pero con la glaciación todo el norte de España se transformó en área húmeda, perdiéndose todo el encinar que allí existía excepto en este parque natural. El resto de encinar se encuentra a orillas del mar Mediterráneo.
Aún más, estas marismas son punto importante migratoria de múltiples especies de aves, hasta la actualidad más o menos unas 120 especies distintas paran aquí. Las aves de esta zona terminan acoplando su rutina a las mareas, pues en un período de doce horas tenemos una pleamar y una bajamar.

Cuando la marea está baja logra salir a la superficie todos los sedimentos que se encuentran en el suelo de una riqueza exquisita, pues es la combinación de sedimentos arrastrados desde el mar y desde los ríos y es en ese momento cuando las aves salen a alimentarse. Algunas se alimentan de esos sedimentos, otras pezcan y otras comen frutos de los alrededores (de los encinares y asociados).
Es un lugar realmente hermoso de gran importancia para muchas especies, y que realmente a todos aquellos que vengan a Cantabria, deben visitar. Hay rutas de senderismo gratuitas, o si no deseas caminar, puedes ir a Laredo, población que se encuentra en medio de las marismas o Santoña otra población con un paseo marítimo espectacular.


